“Adecuamos los equipos a las exigencias del proyecto”
Aurora Polo y Borja Garmendía son los dos componentes de este estudio de San Sebastián conocido por la audacia de sus propuestas y el elevado rigor conceptual de los espacios que proponen. Trabajan de forma interdisciplinar mezclando experiencias y creen que hay que buscar un balance perfecto entre la sostenibilidad y el compromiso medioambiental para conseguir las garantías funcionales que exige cada proyecto.
¿Nos podéis contar brevemente la trayectoria del estudio?
El estudio se fundó en 2006 por Aurora Polo Santamaría, como arquitecta de interior y Borja Garmendia en la dirección creativa. Desde el inicio, hemos apostado por desarrollar proyectos integrales que permitan crear un diálogo entre varias disciplinas, arquitectura interior, dirección creativa y diseño de producto, como plataforma para expresar el máximo valor del estudio.
Inicialmente, se empezó a trabajar de forma independiente en ambas disciplinas (Arquitectura Interior + Dirección Creativa), en el área de interiorismo de proyectos residenciales y trabajos de dirección de arte en el área de diseño gráfico. El desarrollo de una gran variedad de trabajos nos ha llevado a poder unir ambas disciplinas, ofreciendo a nuestros clientes una visión global, donde la conceptualización, desarrollo y resultado final, llevan un mismo discurso narrativo e hilo conductor.

¿Cómo compagináis las diferentes disciplinas a que se dedica el estudio?
Dependiendo del tipo de cliente, analizamos las necesidades de cada proyecto y adecuamos los equipos a las exigencias del mismo. Esto nos ofrece un contexto donde la especialización de cada miembro aporta la garantía de un resultado global final exigente. En este sentido, construir equipos con perfiles profesionales diferentes, nos aporta un continuo crecimiento, adquiriendo conocimiento y experiencia constante para afrontar nuevos proyectos multidisciplinares. Entendemos que el papel de Pensando en blanco se centra en impregnar de nuestra visión, experiencia y metodología tanto al cliente como a todos los interlocutores que forman parte de un proyecto, consiguiendo llevar a cabo la ejecución con un guion, lenguaje y objetivos muy definidos.
Actualmente, estamos trabajando en proyectos integrales donde el abanico de aplicaciones se amplía a su máxima expresión. Para entendernos, trabajamos en proyectos y marcas donde analizamos la situación estratégica y situación de la marca en el mercado, construyendo una nueva dirección creativa que marque los parámetros visuales de actuación de la firma, y terminamos diseñando los puntos de venta y estands donde se muestra la identidad de la marca mediante la expresión del espacio y el producto.
¿Cómo funciona el proceso de diseño de un nuevo proyecto?
El proceso de diseño pasa por una fase inicial que ocurre automáticamente, sin control alguno. Desde el briefing la cabeza empieza a trabajar dando unas primeras soluciones que determinan normalmente el camino a seguir en el desarrollo del proyecto. Creo que forma parte de una sensación que juega directamente con la intuición de cada uno, que surge desde la parte menos racional y más onírica de las personas.
Nos encanta esta fase inicial, donde la percepción te está dando la información de cómo va a ir encaminado el proyecto, la relación con el cliente, el desarrollo y las fichas con las que vas a contar en el tablero.
A partir de aquí, lógicamente, hay un trabajo muy cercano con la propiedad, para llegar a una conclusión en común de las necesidades del proyecto y marcar los objetivos del mismo. Tenemos que suavizar todo el lenguaje técnico del proceso de diseño y acercarlo al máximo al cliente haciéndole partícipe de esa conexión entre objetivos, comunión entre material, texturas, tonalidades, mobiliario, iluminación y distribución de espacios.

¿Qué es 1% For The Planet?
Es un sello comprometido con el medio ambiente. Hacia el año 2010, creímos importante colaborar con alguna entidad e iniciativa de protección medioambiental. Nos adherimos al programa 1% For The Planet con nuestra marca 03AM de mobiliario, textil y hogar.
Lo que aportamos es un mini granito de arena, por lo que no me gusta abanderar ningún tipo de movimiento por parte del estudio por el poco impacto e implicación que podemos realizar, a pesar de vivir un momento muy adecuado para difundir este tipo de mensaje medioambiental corporativo.
Para realizar nuestros diseños, inevitablemente, tenemos que utilizar un alto porcentaje de productos o materiales no orgánicos o biodegradables. Es nuestro propósito reducir o minimizar en la medida de lo posible esta huella medioambiental, mejorar y tener más conocimiento y compromiso al respecto, pero inevitablemente no podemos ser íntegros.

Habladnos de la bioconstrucción…
Ahora mismo estamos integrando la bioconstrucción tanto en proyectos residenciales como en un área de catas al aire libre en una bodega de vino.
Creemos que hay que buscar un balance perfecto entre la sostenibilidad y el compromiso medioambiental, pero esta vía debe ofrecer las garantías funcionales que exige cada proyecto. Inevitablemente, el compromiso inicial y la exigencia de un resultado final de calidad, señalan el marco de actuación adecuado por parte de Pensando en blanco.
Esperamos que, en un futuro a medio plazo, no tengamos que hablar de incorporación de conceptos como bioconstrucción, sostenibilidad, entendiendo que son parámetros universales inherentes a la arquitectura y el diseño. Como los materiales que nos ofrece el mercado y que todo lo que hagamos esté totalmente testado, siendo respetuoso medioambientalmente hablando. Creemos que la arquitectura, el diseño y la industria, a la hora de ofrecer productos y materiales, trabaja como respuesta a una demanda de la sociedad, por lo que hay que hacer un gran trabajo en las bases, en la cultura y sociedad para incorporar estos valores en nuestro día a día. Personalmente, este tipo de construcción me traslada incluso a estudiar nuevos planteamientos del uso de un espacio, consumos y recursos, y analizar principios de Permacultura que incidan directamente en la amplitud del concepto diseño y arquitectura de una vivienda y un hogar.

Actualmente creo que, a nivel de arquitectura y construcción, se están dando unos pasos enormes en este sentido, pero sigue siendo un tanto experimental en cuanto lo bajamos a un planteamiento de proyecto de casa particular, el hecho de que no haya un gran abanico de construcciones a tu alrededor puede ser determinante para adoptar una postura más conservadora o tradicional por parte del cliente. Trasladar estas nuevas vías al cliente final, debería ser un compromiso más firme a nivel global, para poder cerrar el círculo y poder trabajar desde un mismo punto de vista.
PENSANDO EN BLANCO. AURORA POLO Y BORJA GARMENDÍA. Fraxkueneko Murrua 2, bajo. 20280 Hondarribia, Guipúzcoa. Lepanto 264, 7º. 08445 Barcelona. T. 629 456 762.