“El diseño tiene mucho que aportar a la rentabilidad de los negocios”
Paloma Hernaiz y Jaime Oliver dirigen esta oficina de arquitectura e interiorismo dedicada a crear espacios únicos, originales y eficientes. Ohlab ha sido descrito por el Chicago Atheneum como “uno de los estudios de arquitectura emergentes más importantes de Europa”. Su trabajo no está interesado en ningún estilo, cada proyecto es el resultado de un análisis profundo y un diseño meticuloso que responde a las necesidades del cliente, el programa, el contexto y el usuario final. La investigación exhaustiva informa a un proceso creativo intenso y apasionado para producir soluciones únicas y a medida. El trabajo pragmático traduce el diseño en un proyecto eficiente y detallado que es cuidadosamente controlado durante el proceso de construcción.
El Chicago Atheneum os ha mencionado como uno de los estudios emergentes más importantes de Europa. ¿Qué significa este reconocimiento?
Fue un reconocimiento inesperado e importante para nosotros. Dedicamos mucha ilusión, esfuerzo y dedicación a nuestro trabajo y los reconocimientos externos y agradecimientos de clientes nos dan energía para seguir con ilusión. Más importante todavía, es un reconocimiento para los clientes que confían en nuestro trabajo.
Shanghái, Madrid, Palma de Mallorca… ¿Por qué este itinerario?

Nos conocimos estudiando un posgrado en Nueva York, ciudad en la que también hemos estado trabajando. Tras seis años viviendo en esta ciudad buscábamos un cambio. Con una beca de la universidad de Columbia en Nueva York hicimos un trabajo de investigación urbanística que nos llevó a un largo viaje por el sudeste asiático. La última parada de este viaje era Shanghái, la ciudad nos enganchó y nos quedamos viviendo en China casi tres años. Nos interesaba sobre todo el momento, la China preolímpica ha sido una experiencia única donde todo parecía posible. Motivos personales y también las ganas de trabajar en proyectos de escala y calidad más controlada nos llevaron a Madrid. Desde Madrid surgieron proyectos en Mallorca y cada vez fuimos apreciando más la calidad de vida de un sitio como Palma. Trabajar desde Mallorca nos permite mantenernos más concentrados en nuestro estudio y en nuestro trabajo. Seguimos viajando mucho, pero el tiempo en Mallorca parece que nos cunde más y nos permite concentrarnos mejor.
Tenéis estudio en Madrid y en Palma ¿Cómo se organiza el trabajo con un pie en cada sitio?

La idea era mantener el estudio en Madrid porque pensamos que nuestros clientes así como parte de nuestro equipo preferirían seguir trabajando desde el estudio de Madrid. Para reunirnos con clientes seguimos viajando con frecuencia a Madrid y a otras ciudades. Tenemos clientes fuera de España con los que nos reunimos en su país y si tienen que venir a nuestro estudio prefieren desplazarse a Mallorca antes que a Madrid. Por otro lado, nuestro equipo se ha trasladado a Mallorca y están todos encantados con el cambio (Jaime es el único mallorquín del estudio). Así que ahora el estudio de Madrid es más una oficina de representación o reuniones. El trabajo lo hacemos desde Mallorca.
¿Cuántos profesionales integran vuestro estudio?
Ahora somos catorce en el estudio, esto incluye a dos becarios con beca de su universidad.
¿En qué centros estáis impartiendo clases en este momento?
Actualmente en la Escuela de Arquitectura del Instituto de Empresa (IE) de Madrid. Somos profesores del Máster in Design for Work, Retail and Learning Environments que se imparte en Madrid y en el RIBA de Londres.
¿Cómo se compagina la labor del estudio con la actividad docente? ¿Qué aporta una c
osa a la otra?
Nos interesa mucho la docencia y su relación con el mundo profesional. Nuestro trabajo en el estudio tiene mucho que ver con la manera como planteamos la docencia. En nuestro trabajo el equipo es fundamental y todos los colaboradores del estudio son muy importantes. Trabajamos de manera muy horizontal, donde todos proponemos ideas desde los arquitectos con más experiencia a los becarios, esto hace que te replantees muchas cosas inesperadas. Finalmente nosotros vamos orientando y corrigiendo, pero las ideas son

de todo el equipo. En clase ocurre un poco lo mismo, hay que descubrir y potenciar el talento de cada alumno, en definitiva, dar confianza, no dictarle lo
que tiene que hacer. Esta manera de trabajar es más laboriosa, pero genera resultados más inesperados, más interesantes conceptualmente y evita caer en fórmulas repetitivas o simples soluciones estilísticas.
¿Os sentís especialistas en algún campo dentro del diseño de espacios?
Nos gustan los retos nuevos. El retail en general es siempre un desafío que nos encanta asumir porque hay un componente de eficiencia programática y económica muy alto. Creemos que el diseño y las soluciones creativas todavía tienen mucho que aportar a la rentabilidad de los negocios.
¿Cómo son las relaciones entre arquitectura y negocio en la actualidad?
Tradicionalmente arquitectura y diseño iban por un lado y negocio por otro. Nosotros entendemos que tienen que ir totalmente de la mano. En retail, por ejemplo, hacer algo “bonito” sin más, no tiene ningún interés es lo más básico y sencillo. La complejidad y el reto radican en utilizar todas las herramientas que nos proporcionan la arquitectura y el diseño para que los proyectos sean eficientes, a todos los niveles.

¿Qué importancia tienen los avances técnicos para vuestra profesión? ¿Cuáles son los más esenciales?
Continuamente vemos nuevos materiales y aplicaciones. Es importante estar al día con los avances para aprovecharlos tanto en el planteamiento conceptual del proyecto como en los detalles técnicos y constructivos. La lista es interminable, desde materiales de construcción (iluminación, fontanería, revestimientos, etc.) a software (como aplicaciones que replantean la experiencia de pago, etc.).
¿Qué retos plantea al interiorismo todo lo relacionado con la sostenibilidad?
La sostenibilidad es un reto inherente e indisociable en el diseño, igual que lo es el programa, la iluminación o la acústica.
¿La sociedad digital ha influido en la configuración de los espacios?
Sin duda. Y lo sigue haciendo continuamente. Cómo se ve afectado el espacio con pagos a través de móvil, tiendas que se convierten en puro escaparate o espacios de trabajo remotos, son ejemplos de casos específicos a los que nos enfrentamos ahora en el estudio.
OHLAB / OLIVER HERNAIZ ARCHITECTURE LAB. Paloma Hernaiz, Jaime Oliver. Manuel Guasp 6. 07006 Palma de Mallorca. T. 971 919 909. José Abascal 27, 8º. 28003 Madrid. T: 915 227 555. www.ohlab.net. Foto retrato: Tomeu Coll.