Miguel Ángel Rodríguez, Intervento

0
1523

“Museos y arquitectura precisan mucha delicadeza en la iluminación”

Un equipo multidisciplinar bien formado, especializado en diseño, museografía e iluminación, convierte las ideas en realidad ofreciendo un servicio eficiente y competitivo, realiza proyectos innovadores, realistas y ambiciosos, apostando por la transparencia, la formación y por la sostenibilidad ambiental.

¿Cómo defines vuestro trabajo en el contexto del proyecto de interior?

Habría que diferenciar entre lo que debería ser y lo que es. En iluminación, como en otras disciplinas, hay muchos estratos. Hay luz para ver que puede colocar cualquiera, hay luz para mirar que requiere algunos conocimientos más y la aplicación de cálculos y recursos bastante simples, y por fin está la luz para contemplar que es el objeto de la dedicación del LD. La tarea es compleja: hay que saber leer la arquitectura, adecuarse a la funcionalidad del espacio, ordenar la escena, integrar las luminarias, generar un ambiente adecuado, etc. Por la noche la iluminación artificial es la herramienta esencial de la arquitectura interior.

Cámara de Comercio Madrid

¿Enfoque de la luz creativo o puramente funcional en tus proyectos?

La luz es un signo y la iluminación es el lenguaje que se construye con la luz. Por tanto, como sucede con otras formas de expresión, convendrá diferenciar entre un texto bien escrito y un poema. Y si hablamos de escenas visuales creativas podemos afirmar que la cultura de la luz es la herramienta imprescindible para poder distinguir un poema visual bueno de otro malo. Hay que precisar un poco más qué se entiende por el uso creativo de la luz. Si consideramos la luz como materia de creación artística (desde Dan Flavin a Olafur Eliasson) creo que es presuntuoso considerar que el LD, por el hecho de manejar una tecnología y un lenguaje, quede habilitado como artista. Ahora bien, si empleamos la luz para la adecuada lectura de un espacio arquitectónico y somos capaces de realzar sus mejores cualidades, además de atender a las distintas funcionalidades que precise, estaremos manejando la luz con un criterio estético que deberá ser valorado como tal. Un aspecto en el que el LD puede desarrollar su capacidad creativa, trabajando en equipo con otros profesionales, es en el diseño de luminarias de ejecución especial, de gran utilidad para la iluminación de espacios singulares.

Museo de San Telmo

¿Crees que vuestra profesión está considerada como se merece?

La demanda de un servicio vulgar o de un proyecto de iluminación cuidado depende de la cultura visual del cliente y, más en general, del grado de desarrollo de la cultura de la luz en el entorno social. Lamentablemente en nuestro entorno la incultura en este terreno es patente. Si la valoración del rol del LD es escasa entre quienes toman las decisiones, su demanda también lo será y por tanto los obstáculos para el desarrollo de la profesión aumentan. Llevamos décadas de retraso en la valoración profesional en comparación con la importancia que se concede al LD en los países más desarrollados. Esta caracterización la haría extensible a muchos profesionales del mundo de la arquitectura y la ingeniería que, o bien seleccionan las luminarias por la forma, o bien entienden la iluminación como un reparto de “puntos de luz” respectivamente. Mientras no haya muchos más programas formativos en los distintos niveles educativos será difícil que se consolide la figura profesional del LD.

INTERVENTO. Fernando Poo 3, 28045 Madrid. T. 915 171 443. www.intervento.comFotografías: José L. de la Parra

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí